<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-WWJQSNF" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe>
Buscar en PGP Abogados...
ENG

Licencia eólica con diseño optimizado: Trámite de la solicitud (LaEólica)

Por Sara Isabella Yara R., Natalia Álvarez L.
14 de noviembre de 2025

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1186 de 2025 “Por el cual se adiciona el capítulo 11, del Título 2, de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con criterios la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado – LAEólica – para impulsar la Transición Energética Justa y se dictan otras disposiciones”, con el propósito de acelerar el desarrollo de proyectos de generación eólica en Colombia bajo criterios técnicos y ambientales simplificados. Esta nueva figura se incorpora al Decreto 1076 de 2015, reglamentario del sector ambiente, y busca fortalecer la transición energética justa, promoviendo energías limpias sin comprometer los ecosistemas.

La LAEólica aplica para proyectos con capacidad entre 10 y 100 MW, los cuales podrán tramitar una licencia ambiental mediante un procedimiento ágil ante la ANLA, siempre que cumplan con criterios de localización, tecnología y diseño ambientalmente sostenibles. Entre los más relevantes se destacan la exclusión de áreas marino-costeras, el respeto por distancias mínimas a zonas protegidas y asentamientos humanos, y la incorporación de tecnologías que reduzcan el ruido, la colisión de fauna voladora y los impactos paisajísticos.

Una de las innovaciones del decreto es la exoneración del trámite de sustracción de reserva forestal para proyectos eólicos en zonas tipo C de la Ley 2ª de 1959, siempre que se consideren de bajo impacto ambiental y beneficio social. Esta medida reduce barreras administrativas y permite compatibilizar los objetivos de conservación con la generación sostenible de energía.

El decreto también introduce una Estrategia de Gestión Social, que obliga a los titulares de proyectos a realizar espacios de diálogo temprano, continuo y transparente con las comunidades locales, articulando la implementación de comunidades energéticas como mecanismo de compensación social y ambiental.

De esta forma, el Decreto 1186 de 2025 marca un paso decisivo hacia una transición energética más eficiente, participativa y ambientalmente responsable, consolidando el papel de Colombia en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales.

¿Necesita asesoría?