La renovación urbana como base de la movilidad sostenible
En la edición 106 de la revista Urbana de Camacol, nuestro socio fundador, Juan Manuel González, publica un artículo clave: "La renovación urbana como base de la movilidad sostenible". El texto es una hoja de ruta para el desarrollo urbano del país, en el que se desarrollan cuatro ideas fundamentales para el éxito de los nuevos sistemas de transporte masivo en Colombia:
-
La oportunidad histórica: Entender que el rezago actual en infraestructura es una oportunidad única para rediseñar la ciudad.
-
La planificación integrada: Actuar sobre el entorno de las estaciones antes de que los sistemas operen, no después.
-
La evolución del operador: Transformar a las empresas de transporte en verdaderos gestores urbanos.
-
La financiación inteligente: Usar el valor generado por la renovación para financiar más infraestructura.
1. ¿Por qué el atraso en transporte es hoy una oportunidad?
Históricamente, Colombia tiene una "deuda" en transporte masivo. Sin embargo, los megaproyectos actuales (como el Metro de Bogotá) no deben verse solo como una forma de saldarla. El artículo argumenta que son una oportunidad irrepetible para catalizar una renovación urbana planificada en sus zonas de influencia. En lugar de simplemente mover personas, estos sistemas pueden y deben ser la columna vertebral de un nuevo modelo de ciudad.
2. ¿Cómo se logra una integración exitosa entre transporte y ciudad?
La clave es la anticipación. No se puede esperar a que el sistema de transporte opere para empezar a pensar en el entorno. Se necesitan instrumentos de gestión de suelo que definan previamente los usos, las alturas, las conexiones con el espacio público y la creación de nuevas zonas verdes. Planificar de esta manera evita el deterioro futuro y maximiza el impacto positivo de la inversión.
3. ¿Cuál es el nuevo rol de los operadores de transporte?
El artículo propone un cambio de paradigma: las empresas de transporte deben dejar de ser meros operadores de vehículos para convertirse en grandes operadores urbanos. Esto significa que deben participar activamente en el diseño de los planes de renovación aledaños a sus estaciones, garantizando que el desarrollo inmobiliario y social esté perfectamente alineado con la infraestructura desde el día uno.
4. ¿Es posible financiar este desarrollo de forma sostenible?
Sí, González argumenta que se puede lograr a través de modelos de captura de valor. Con los instrumentos legales adecuados, como los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS) en Bogotá, se puede establecer un sistema de reparto de cargas y beneficios. En términos simples: parte de la riqueza generada por los nuevos desarrollos inmobiliarios se reinvierte en la construcción de más líneas de transporte, creando un ciclo virtuoso y sostenible.
Desde nuestra experiencia en PGP, vemos que la aplicación práctica de estas cuatro ideas es el factor diferencial en los proyectos urbanísticos exitosos.
Para una lectura más profunda, lo invitamos a consultar el artículo completo en la revista Urbana 106 de Camacol.
¿Necesita asesoría?