<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-WWJQSNF" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe>
Buscar en PGP Abogados...
ENG

‘Leasing’ de bienes intangibles para la financiación de ‘startups’

Por Santiago Moya A.
30 de septiembre de 2025 | Publicado en Ámbito Jurídico.

La aplicación del artículo 3 del Decreto 1459 de 2022 no ha tenido una injerencia considerable en el ecosistema económico colombiano, siendo una alternativa poco usada para la financiación de startups. Estas empresas emergentes con alto potencial de crecimiento enfrentan, entre otras, dificultades para acceder a fuentes de financiamiento y consolidar su competitividad en el mercado. Ambas problemáticas comparten un origen común: la desigualdad frente a las corporaciones de antaño que han consolidado activos susceptibles de ser utilizados como garantía y con un reconocimiento afianzado en el sector.

Ante este panorama, el leasing de bienes intangibles surge como una herramienta atractiva para cumplir dos fines primarios: (i) obtener financiamiento a través del leaseback; y (ii) facilitar la incursión de la startup en el mercado.

¿Cómo usar el leasing de intangibles para financiar y expandir una startup?

 

El leaseback consiste en la venta del bien intangible al acreedor, bajo la condición de celebrar con este un contrato de arrendamiento financiero con opción de compra sobre el mismo bien. Su objetivo es que la compañía continúe con su utilización y aprovechamiento económico, con la posibilidad de readquirirlo al culminar el plazo acordado.

Su utilidad deriva en la posibilidad del empresario de ejercer el leaseback, por ejemplo, sobre el software de la startup para financiar un proyecto, con la seguridad de poder recobrar la propiedad sobre el bien. Esto implica un doble beneficio, con un riesgo moderado, en donde se deberá redactar el contenido del contrato con suma cautela para garantizar que los intereses de la compañía estén protegidos especialmente en materia de confidencialidad y derechos de autor.

Por otra parte, el leasing de bienes intangibles abre un abanico de oportunidades para el empresario, permitiéndole reducir costos al realizar inversiones o expandir su portafolio. Un ejemplo es la posibilidad de efectuar un leasing sobre una marca, lo que simplifica el esfuerzo de consolidar este activo y disminuye tanto el capital invertido como los riesgos asociados al negocio. Otro camino interesante y desafiante es el leasing del know how de una organización, que puede funcionar como un contrato abreviado de franquicia y sin las obligaciones restrictivas de esta figura jurídica. Esto representaría un salto de calidad en el mercado para las startups, al ahorrar estudios de mercado y mitigar los riesgos frente a la aceptación del producto o servicio.

Cláusulas y retos contractuales que debes conocer antes de firmar

A pesar de las numerosas bondades de operar una empresa utilizando el leasing sobre bienes intangibles, es fundamental identificar los retos contractuales subyacentes a este modelo:  

  • Opción de compra: para asegurar los intereses del locador en caso de que el locatario no ejerza la opción de compra, deben estipularse mecanismos idóneos para que la devolución del intangible no deprecie su valor. Es recomendable incluir cláusulas sobre: (1) procedimiento de devolución (incluyendo términos y sanciones aplicables); (2) eliminación de manuales y/o documentos utilizados; (3) indemnización en favor del locador por devoluciones inadecuadas; (4) prohibición de competencia desleal directa o a través de terceros; (5) cláusula de no competencia; y (6) auditoría de cumplimiento (opcional).
  • Identificación del intangible: en aras de proteger los intereses del locatario, es imperativo definir con claridad las características propias e inherentes al intangible, sus elementos accesorios (tales como software, soportes, manuales, etc), el estado actual del bien, su precio y las limitaciones a su uso y goce.
  • Confidencialidad: es necesario incorporar una cláusula de confidencialidad que: (1) limite el acceso a la información dentro de la organización; (2) restrinja el uso de la información a los fines previstos en el contrato; (3) prohíba su copia, reproducción, traducción, adaptación, etc., salvo autorización expresa y (iv) sancione su incumplimiento.

En definitiva, el leasing de bienes intangibles emerge como una oportunidad innovadora para el financiamiento y crecimiento de startups en Colombia. Si bien su implementación exige una revisión contractual profunda y la superación de barreras jurídico – negociales, su potencial para dinamizar el ecosistema emprendedor es innegable.

Por lo tanto, quienes decidan adoptar este mecanismo en la estructuración y consecuente desarrollo de sus negocios marcarán una diferencia en la nueva y creciente generación de empresas colombianas.  

 

¿Necesita asesoría?